viernes, 24 de febrero de 2012

La resiliencia



¿Qué factores de protección permiten que algunas personas se crezcan ante la adversidad?
Este concepto sería un buen ejemplo al que acudir cuando nos hacemos esta pregunta. Algunos hablan de factores ambientales y otros genéticos. Lo que está claro es que se da en algunas personas que se sobreponen a la adversidad.
En un documental llamado "supervivientes" se puede ver este fenómeno. Son mujeres que han sido maltratadas por sus parejas y sí han podido salir de la situación de violencia y construir una nueva vida. Las protagonistas son mujeres que están dentro de la Fundación Ana Bella y cuentan su experiencia. 
Todos los testimonios son merecedores de dedicarles al menos una escucha atenta. No obstante hay uno que me parece impresionante. El de una mujer que no ha recibido daño físico a manos de su marido, pero sí un constante ninguneo y falta de valoración, cariño, escucha y respeto. Ella cuenta cómo pasaba sus días sin recibir ni siquiera un abrazo, un gesto ni nada que la hiciera sentir como miembro de una pareja, sino más bien como alguien que atiende a alguien.
Esta mujer me hizo parar y hacer una reflexión sobre cuántas personas habrá en su misma situación y que no son conscientes del maltrato al que están siendo sometidas, que no lo ven, que se han adaptado y siguen hacia delante sin escuchar sus sentimientos. Estas personas, además, no tienen el apoyo social necesario porque nadie les pega ni les insulta. En estos casos la sociedad se comporta como "observador pasivo" y crítico cuando alguien decide no aguantar más.
Estas mujeres son, para mí, el mejor ejemplo de resiliencia y de cambio.

domingo, 12 de febrero de 2012

Euforia perpetua



Existe el deber de ser feliz... La industria farmacológica es la primera interesada en esta presentación de la depresión como concepto categorial estanco. 
Demostrada ya la alta iatrogenicidad asociada a los antidepresivos y la insuficiencia del modelo categorial, se insiste, desde la industria farmacológica, en psicoenergizar la experiencia normal de tristeza e incluso la eutimia, con la marcada idea de tener que "estar bien" ante la intolerancia actual a "estar mal".
Quizás la idea del cambio de esquemas que se activan en la experiencia de malestar sería el plano en el que se puede trabajar desde la intervención psicoterapéutica y no el de vender un estado de bienestar perpetuo que no puede estar más lejos de la realidad y se convierte en la primera fuente de idealización y frustración.

domingo, 5 de febrero de 2012

Esclavos de la acción



Desde el colegio; clases y actividades... Así los niños serán mejores (en términos de productividad). Estamos siendo testigos de la caída en picado de esta forma de funcionar.
Desde la perspectiva de la psicología evolutiva, lo que más beneficia al niño es la crianza en un entorno seguro. Más que en uno en constante actividad.
Es cierto que el movimiento nos distrae del dolor a corto plazo, no obstante, el poder parar unos minutos al día nos reporta beneficios cognitivos y psicológicos.
La principal causa de muerte en mujeres entre 30 y 35 años en Europa es por suicidio (más que por cáncer de mama). Son datos de la OMS. Quizás sea suficiente como para plantearse la necesidad de un cambio de modelo.
Una de las principales barreras que aparece en la terapia psicológica es la resistencia a pararse a pensar y cortar el flujo del constante movimiento al que está acostumbrada la mente.
Parar alarga el camino. La prisa es un invento para que no veamos cómo construimos ese camino.